Rafael Carvallo Santelices, expresidente de la Asociación de Abogados Laboralistas (AGAL) en tres periodos —1998-2001, 2008-2012 y 2014-2017—, reflexionó sobre los desafíos actuales que enfrenta la protección laboral en Chile, especialmente en un contexto político marcado por una mayor tendencia hacia reformas pro-empresa.
Consultado sobre los riesgos que este escenario implica para los trabajadores, en particular frente al avance de compañías transnacionales que operan bajo lógicas de maximización de utilidades, Carvallo fue categórico: el principal problema sigue siendo la debilidad del movimiento sindical y la ausencia de negociación por rama.
La negociación ramal: un pendiente estructural
Para Carvallo, la falta de negociación colectiva a nivel de rama productiva constituye “la situación más grave” del sistema laboral chileno.
Explica que este mecanismo es clave para mantener vigente el derecho del trabajo, pues permite equilibrar la relación entre empleadores y trabajadores, evitando que los derechos individuales dependan del poder de negociación de cada empresa.
Recordó que en Chile solo ha existido un proceso efectivo de discusión ramal: durante el gobierno de Salvador Allende, utilizando las comisiones tripartitas creadas en la administración de Eduardo Frei Montalva.
Aunque dichas comisiones no fueron concebidas originalmente para negociar a nivel de ramas, “funcionaron como mecanismos de negociación colectiva y representaron uno de los momentos más importantes para el movimiento sindical chileno”, señala.
Un escenario conservador: más riesgos, menos protección
En un contexto donde proliferan reformas orientadas a flexibilizar el mercado laboral y reducir regulaciones, Carvallo advierte que el riesgo central es que estos ajustes erosionen aún más la capacidad de los trabajadores para defender sus derechos fundamentales. En especial, cuando se trata de transnacionales que buscan eficiencia y rentabilidad, y que muchas veces operan bajo modelos productivos que presionan a la baja las condiciones laborales.
“Si no hay negociación ramal, no hay vigencia del derecho del trabajo”, enfatiza.
El llamado al Gobierno
Carvallo subraya que para avanzar en una verdadera protección laboral es necesario que el Gobierno culmine y presente el proyecto que habilite la negociación por rama, una demanda histórica del mundo sindical.
“Hay que seguir luchando para que se establezca la negociación ramal. El Gobierno tiene que terminar el proyecto. Me parece que todavía no está terminado para que haya negociación en Chile”, enfatizó.
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios


